sábado, 28 de octubre de 2017

Investigación de mercados


¿Qué importancia tiene la participación del mercadólogo en la exportación de producto?
Es de gran importancia que la empresa interesada en exportar algún producto integre al mercadólogo en su plan ya que este es quien elaborará la planeación estratégica de mercadotecnia realizando un análisis de la situación, con misión, visión, valores, determinará objetivos, posicionamiento, ventajas, seleccionará el mercado meta y diseñara la mezcla de marketing: producto, precio, plaza y promoción.
También asesorará respecto al país demandante, requisitos de exportación, los análisis Foda, Pestel, microambiente y macro ambiente y todo lo relacionado al producto a exportar.
¿Qué estrategias puede proponer el mercadólogo para identificar áreas de oportunidad en el negocio internacional?
Estrategias para el producto
Algunas estrategias que podemos diseñar, relacionadas al producto son:
         Incluir nuevas características al producto, por ejemplo, darle nuevas mejoras, nuevas utilidades, nuevas funciones, nuevos usos.
         Incluir nuevos atributos al producto, por ejemplo, darle un nuevo empaque, un nuevo diseño, nuevos colores, nuevo logo.
         Lanzar una nueva línea de producto, por ejemplo, si nuestro producto son los jeans para damas, podemos optar por lanzar una línea de zapatos para damas.
         Ampliar nuestra línea de producto, por ejemplo, aumentar el menú de nuestro restaurante, o sacar un nuevo tipo de champú para otro tipo de cabello.
         Lanzar una nueva marca (sin necesidad de sacar del mercado la que ya tenemos), por ejemplo, una nueva marca dedicada a otro tipo de mercado, por ejemplo, uno de mayor poder adquisitivo.
         Incluir nuevos servicios al cliente, que les brinden al cliente un mayor disfrute del producto, por ejemplo, incluir la entrega a domicilio, el servicio de instalación, nuevas garantías, nuevas facilidades de pago, una mayor asesoría en la compra.
Estrategias para el precio
El precio es el valor monetario que le asignamos a nuestros productos al momento de ofrecerlos a los consumidores. Algunas estrategias que podemos diseñar, relacionadas al precio son:
         Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio bajo, para que, de ese modo, podamos lograr una rápida penetración, una rápida acogida, o podamos hacerlo rápidamente conocido.
         Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio alto, para que, de ese modo, podamos crear una sensación de calidad.
         Reducir el precio de un producto, para que, de ese modo, podamos atraer una mayor clientela.
         Reducir los precios por debajo de los de la competencia, para que, de ese modo, podamos bloquearla y ganarle mercado.

Estrategias para la plaza o distribución
La plaza o distribución consiste en la selección de los lugares o puntos de venta en donde se venderán u ofrecerán nuestros productos a los consumidores, así como en determinar la forma en que los productos serán trasladados hacia estos lugares o puntos de venta. Algunas estrategias que podemos aplicar, relacionadas a la plaza o distribución son:
         Ofrecer nuestros productos vía Internet, llamadas telefónicas, envío de correos, vistas a domicilio.
         Hacer uso de intermediarios y, de ese modo, lograr una mayor cobertura de nuestros productos, o aumentar nuestros puntos de ventas.
         Ubicar nuestros productos en todos los puntos de ventas habidos y por haber (estrategia de distribución intensiva).
         Ubicar nuestros productos solamente en los puntos de ventas que sean convenientes para el tipo de producto que vendemos (estrategia de distribución selectiva).
         Ubicar nuestros productos solamente en un solo punto de venta que sea exclusivo (estrategia de distribución exclusiva).
Estrategias para la promoción o comunicación
La promoción consiste en comunicar, informar, dar a conocer o recordar la existencia de un producto a los consumidores, así como persuadir, motivar o inducir su compra o adquisición. Algunas estrategias que podemos aplicar, relacionadas a la promoción son:
         Crear nuevas ofertas tales como el 2 x1, o la de poder adquirir un segundo producto a mitad de precio, por la compra del primero.
         Ofrecer cupones o vales de descuentos.
         Obsequiar regalos por la compra de determinados productos.
         Ofrecer descuentos por cantidad, o descuentos por temporadas.
         Crear sorteos o concursos entre nuestros clientes.
         Poner anuncios en diarios, revistas o Internet.
         Crear boletines tradicionales o electrónicos.
         Participar en ferias.
         Crear puestos de degustación.
         Crear actividades o eventos.
         Auspiciar a alguien, a alguna institución o a alguna otra empresa.
         Colocar anuncios publicitarios en vehículos de la empresa, o en vehículos de transporte público.
         Crea afiches, carteles, volantes, paneles, folletos o calendarios publicitarios.




Con base en la actividad anterior donde recopilaste información base del país destino, determina el objetivo y los parámetros de tu investigación de mercados, qué entorno vas a considerar y cuáles son los factores que intervendrán.
OBJETIVO GENERAL
Conocer el tamaño de la demanda, así como también los requisitos necesarios para exportar café al mercado alemán, considerando en este las posibles variables que pueden afectar o repercutir en el éxito o fracaso del estudio.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
·       Elaborar un estudio sobre la posibilidad de exportar café a Alemania.
·       Conocer la cantidad de café que demanda el mercado alemán.
·       Saber cuáles son los hábitos de consumo y compra de café en el mercado alemán.
·       Conocer los gustos y preferencias que los alemanes tienen con respecto a bebidas calientes y si están dispuestos a probar nuevos productos, en este caso el café mexicano.
METODOS Y TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
·       Documental: periódicos, libros revistas, tesis, etc.
·       De Campo: Cámaras relacionadas al tema, Instituciones, Pro México, etc.
VARIABLES DE SEGMENTACION
VARIABLES DEMOGRAFICAS
·       Mujeres y hombres: 25 a 60 años
·       Nivel socio económico: AB, C+ y C
·       Profesionistas, trabajadores de clase media y alta
·       Habitantes de las ciudades más grandes de Alemania, interesados por otras culturas y sus productos y dispuestos a gastar en un producto de calidad.
VARIABLES GEOGRAFICAS
·       Unidad Geográfica: Alemania
·       Sub Unidades Geográficas: Hamburgo, Berlín.
·       Tipo de Población: Hombres y Mujeres
VARIABLES PSICOGRAFICAS
·       Personalidad: extrovertida, asertiva
·       Estilo de vida: moderna





Investiga los diferentes instrumentos de investigación de mercados internacionales. Puedes consultar el contenido nuclear y considerar las recomendaciones de búsqueda en la web.


Elabora un instrumento de investigación considerando el producto a exportar y los parámetros definidos.
Encuesta del producto café “CAFESCA”
¿Conoce el  café “CAFESCA”?
SI                          NO.
¿Cada cuando compra el producto?
Cada ocho días.               Cada mes.                   Cada tercer día.
¿Considera que el precio es accesible?
SI                     NO
¿Conoce la página web?
SI                          NO
¿Qué tipo de promociones a usted visto?
Descuentos.                       Regalo (taza).
¿Recomendaría el producto a familiares y amigos?
SI               NO
¿Por qué consume el producto?
Para quitar el frio.              Un simple antojo.                Te mantiene despierto.          Otros.
¿En qué situación consume el producto?
En una reunión.                      En el trabajo.                       En un viaje.
¿Cree que la publicidad de este producto influye en su consumo?
SI              NO.
¿Cómo considera la presentación, el sabor y aroma?

Excelente.             Bueno.               Regular.                  Malo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario