domingo, 22 de octubre de 2017

Definiendo el país receptor

¿Cuáles son las oportunidades de negocio que tienen las empresas mexicanas para incursionar en el mercado internacional?
El café es uno de los principales productos genéricos que se comercializan en el mercado mundial, su producción se realiza por lo regular en las zonas tropicales. Actualmente más de 80 países lo cultivan en sus diferentes tipos, de los cuales poco más de 50 países lo exportan.
Por el valor que representa, el café es uno de los principales productos agrícolas, con un peso importante en el comercio mundial, llegando a generar ingresos anuales superiores a los 15 mil millones de dólares para los países exportadores y dando ocupación directa e indirecta a poco más de 20 millones de personas dedicadas al cultivo, transformación, procesamiento y comercialización del producto en todo el mundo.
La producción mundial de café se integra por tres tipos básicos: los suaves, los arábigos – brasileños, y los robusta, los primeros son procesados por medio del método de lavado (despulpado, lavado y secado inmediatamente después de haber sido recolectado); los segundos generalmente son no lavados (el grano recolectado se seca y almacena con su pulpa o cáscara exterior, y se despulpa con posterioridad antes de ser entregado al comprador) y su calidad es inferior a la de los suaves; finalmente, los del tercer tipo, son los menos cotizados en el mercado tanto por su calidad como por su precio.
Actualmente la producción mundial de café es 24.7% mayor que la de principios de la década de los ochenta. Entre 1980 y 2000 la producción cafetalera mundial mostró una tendencia creciente, aun cuando comparada con otros productos agropecuarios, la expansión promedio de la producción cafetalera fue relativamente baja, particularmente en los ciclos agrícolas 1980/81 y 1999/00.

¿Cuáles serían los países que requieren mayor número de productos de origen nacional?
En lo que se refiere al consumo mundial de café en los principales países importadores en el ciclo 1998/99, éste fue de 75.4 millones de sacos. Estados Unidos conserva el primer lugar con 18 millones 538 mil sacos (24 por ciento), aunque se observó un descenso de –1.5 por ciento respecto al ciclo precedente debido a que paulatinamente el consumo se está dirigiendo hacia las llamadas bebidas “suaves”, razón por la cual acumuló una baja de 5 por ciento en los últimos cinco años. Sus inventarios de café ascendieron a un millón 270 mil sacos, los cuales se localizan principalmente en Nueva Orleáns, Nueva York, Laredo y San Francisco.
Después de Estados Unidos le siguen en importancia Alemania (13.5 por ciento); Japón (7.6 por ciento); Francia (6.8 por ciento); e Italia (6.5 por ciento). Los 15 países de la Unión Europea importan aproximadamente el 45 por ciento del total mundial, por lo que es evidente que en el caso del café, los grandes centros consumidores como Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, son los que ejercen una influencia determinante en la dinámica de este producto.
                                                                                                                       
Sin embargo, se debe aclarar que el resto de los países importadores de café como Europa Oriental, Rusia, Canadá, Argentina, Chile y los países africanos y del oriente medio, representan una fracción importante del mercado que ascendió en el ciclo 1999/2000 al 30 por ciento de las importaciones mundiales, aun cuando la demanda de alguno de esos países no tiene un peso determinante en la dinámica del mercado cafetalero mundial.








Entre 1975 y el 2000 la tendencia del consumo mundial de café sufrió cambios  importantes en los grandes centros mundiales de importación. Estos cambios se vincularon con cambios del modo de vida de las sociedades industrializadas tales como los posibles efectos de la cafeína sobre la salud y la competencia de bebidas sustitutas del café como los jugos naturales y las aguas embotelladas. Ello provocó un retroceso de los niveles medios de consumo de café por habitante en Estados Unidos y Europa Occidental en los años setenta y ochenta. No obstante, durante la década de los noventas el consumo de café tendió a estabilizarse e incluso recuperar cuotas de mercado en los principales países consumidores.
Después de Estados Unidos le siguen en importancia Alemania (13.5 por ciento); Japón (7.6 por ciento); Francia (6.8 por ciento); e Italia (6.5 por ciento). Los 15 países de la Unión Europea importan aproximadamente el 45 por ciento del total mundial, por lo que es evidente que en el caso del café, los grandes centros consumidores como Estados  Unidos, la Unión Europea y Japón, son los que ejercen una influencia determinante en la dinámica de este producto.
Tratados Comerciales de México.
Los tratados comerciales son de gran ayuda; con ellos, los países obtienen beneficios mutuos. Un ejemplo, es la eliminación o disminución de barreras arancelarias. México cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio con 44 países (TLCs), 28 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) y 9 acuerdos de comercio (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
A continuación, se representan los objetivos del Tratado de Libre Comercio de México con la Unión Europea (TLCUEM), pues con él se tendrá la relación comercial.
El TLCUEM entró en vigor el 1° de julio del 2000; sus objetivos más destacados son fomentar el desarrollo del intercambio de bienes y servicios, así como eliminar barreras al comercio.
Requisitos para exportar café a Europa
Control sanitario de los productos alimenticios
Los productos alimenticios deben cumplir los requisitos sanitarios y de seguridad de la UE antes de entrar en el mercado europeo, por lo tanto, para poder exportar café a la UE, es necesario que este cumpla los requisitos de la legislación alimentaria o las condiciones equivalentes en materia de alimentación. Por ejemplo, los agentes económicos del sector alimentario —incluido el importador final— deben ser capaces de localizar sus productos y de identificar de dónde proceden y cuál es su destino, así como de proporcionar rápidamente esta información a las autoridades competentes en caso de que así se les exija. Esto es lo que se conoce como "trazabilidad».
La lista de las normas de higiene de los productos alimenticios está disponible en el Export Helpdesk.
Para garantizar que todos los alimentos comercializados en la UE son seguros y no contienen contaminantes que puedan constituir una amenaza para la salud humana, las exportaciones de alimentos a la UE deben cumplir las normas de seguridad alimentaria de la UE y respetar la cantidad máxima de contaminantes permitida por producto. Por ejemplo, existen unos límites específicos de ocratoxina
A para el café, que varían según se trate de café tostado o soluble.
La lista de la cantidad máxima de contaminantes permitida por producto está disponible en el Export Helpdesk.
Además, no podrá exportarse a la UE café que contenga una cantidad de residuos de plaguicidas que sobrepase los límites permitidos, ya que esto supone un riesgo para la salud. Existen unos límites máximos de residuos de plaguicidas para el café; la cantidad exacta de cada plaguicida permitida se especifica en la base de datos de la UE sobre plaguicidas disponible en el Export Helpdesk.

Por ejemplo, 1 kg de granos de café no puede contener más de 1 mg de carbofurano para poder entrar en el mercado de la UE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario